lunes, 4 de noviembre de 2013

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


Veremos que existen múltiples métodos de distinta naturaleza para evitar el embarazo o la fecundación.
Según la encuesta nacional estudiantil, realizada por el ministerio de educación en colaboración con la OMS, la OPS y el CDC de Atlanta, E.E.U.U.:
“Entre el 68% (R. Metropolitana) y el 71% (Tarapacá) de los alumnos piensan quepueden prevenir el SIDA teniendo una pareja única sana y usando preservativo. Hay alrededor de un 18% de alumnos que piensa que escogiendo cuidadosamente a la pareja también se puede prevenir el SIDA. No se observan diferencias por sexo, curso, ni región”.





A continuación, explicaremos brevemente en que consiste cada uno de los métodos más usados o que se encuentran más al alcance de los jóvenes chilenos:

  1)       Método natural (Billings):
La característica principal de este método es que hay que evitar tener relaciones durante los periodos fértiles de la mujer. Para esto hay que saber con precisión los ciclos de la menstruación, tener un conocimiento preciso de la fisiología y cuerpo de la mujer. Algo favorable es que no tiene costo y es de responsabilidad compartida. Tiene alrededor de un 75% de efectividad, pero  no protege contra el VIH.

  2)       Coito interrumpido:
Este es un método más difícil de realizar ya que requiere, al igual que en el caso anterior, de un conocimiento acabado del cuerpo, pero en este caso del hombre, ya que para este método se necesita retirar el pene justo antes de la eyaculación y realizar esta afuera. Es un método que interfiere el coito y es peligroso ya que existen líquidos que se expulsan antes de la eyaculación. Tiene un 75% de efectividad y no tiene costo al igual que el anterior, existe responsabilidad compartida y no protege contra el VIH.

  3)       Preservativo:
Este es de los métodos más comunes usados por la gente, consiste en una funda de goma (látex), que se coloca en el pene erecto y tiene la simple función de que no deja que entre la esperma en la vagina. Tiene un 80-90% de efectividad, es un método muy seguro y fácil de usar, también existe responsabilidad compartida. La desventaja es que se coloca justo antes del coito, puede causar irritación y puede causar menor sensibilidad. Protege contra el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Por otra parte, afirma el mismo informe antes mencionado afrima que: “En todas las regiones de Chile, el porcentaje de uso de preservativo o condón en la primera relación sexual no excede el 7% (considerando el total ambos sexos), y es significativamente mayor en hombres, excepto en la región de Tarapacá”.



  4)       Píldora anticonceptiva:
Este método también es de un uso muy difundido en la gente, es un medicamento hormonal (vía oral) que sirve para inhibir la ovulación, tiene un 97-98% de efectividad. Este es el que tiene mayor ventaja ya que es fácil de usar, no interrumpe el coito y regula los ciclos menstruales. Se debe ser acucioso, vale decir, hay que tener extrema precaución de ingerir el fármaco diariamente, y necesita un control periódico por parte del especialista. No ofrece protección contra el VIH u otras enfermedades de transmisión sexual. En Latinoamérica “El uso de anticonceptivos en adolescentes es inferior que el de las mujeres de toda edad, aún en las casadas, con tasas de 9% en Guatemala, 30% en Colombia y hasta 50% en Brasil*. Las cifras son más bajas en áreas rurales. Los métodos más utilizados son el coito interrumpido, y el método de calendario, (no siempre bien utilizados) seguido de la píldora”.




  5)       Preservativo femenino:
Lo utilizan las mujeres y consisten en un preservativo con dos anillos en los extremos que se colocan en la vagina. Tiene  un 80-90% de efectividad, es un método fácil de usar, seguro, pero lo difícil es que se utiliza antes del coito y tiene disponibilidad limitada. Protege contra el VIH.



  6)       Abstinencia:
Este punto es el más importante, y es fundamental tanto para el hombre como para la mujer, tener responsabilidad para elegir cuando tener relaciones sexuales. Todos los métodos y riesgos anteriores se pueden evitar si elegimos esta opción, que sería la más fácil, la más efectiva y nos protege del VIH.
La palabra “responsabilidad”, utilizada en todas las definiciones de los distintos métodos anticonceptivos, tiene relación con el tomar la decisión de utilizar, el o los métodos, adecuadamente y con toda la información de que se disponga para que dicha decisión se lleve a cabo de la manera más consciente posible, debiese ser compartida, por ambos integrantes de la pareja apoyándose mutuamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.