lunes, 4 de noviembre de 2013

CONSECUENCIAS

El embarazo adolescente no es solamente un período de 9 meses que consiste un crecimiento abdominal y lidiar con la carga que eso significa. Existe un gran número de cambios corporales y consecuencias de las que la mayoría de los jóvenes se encuentran ajenos. Existen consecuencias desde una perspectiva psicosocial, además de consecuencias a nivel fisiológico en el organismo.
Consecuencias en la madre. Desde una perspectiva emocional, desde el momento en que la adolescente se entera que está esperando un hijo, surgen en ella miles de dudas e interrogantes. Esta incertidumbre, generará sensación de angustia, estrés, y mucha ansiedad al momento de afrontar el tema. El fuerte impacto social la llevará a una situación de inseguridad y de desprotección, debido a que se cuestiona si tener al bebé o no, cómo decirle a la pareja, como planteárselo a su familia, de qué manera podrá continuar los estudios, como afrontará los gastos económicos, etc. Cuando existe este conjunto de preguntas no resueltas, existen consecuencias conductuales; existe la posibilidad que acudan al alcohol o a las drogas como puerta de escape a esta caja sin salida. Los conceptos recién mencionados pueden crear a una adolescente deprimida, por ende con menos herramientas aún para afrontar la maternidad. Por otro lado, se encuentra el círculo social que las rodea; qué va a pensar la gente, qué van a decir de mí, cómo voy a aguantar la situación; y en respuesta a esto, surge la mayoría de las veces la deserción escolar. Esta decisión trae consigo sus propias consecuencias: soledad, pérdida de lazos afectivos, pérdida del sentido de responsabilidad, disminución de la autoestima. Desde una perspectiva fisiológica, el embarazo en sí ya demanda un gran número de cambios corporales, pero estos cambios pueden transformarse en nocivos al momento de gestar a un ser humano antes de que corresponda. Puede ocurrir anemia, lo que genera fatiga temprana, disminución en la concentración, sensación de debilidad y agotamiento en general. Existen abortos espontáneos, alteraciones nutricionales, crecimiento uterino menor que lo normal, terminando en embarazos ectópicos (implantación fuera del útero) perjudicando así la salud del bebé.



Consecuencias en el hijo. Es muy importante destacar lo que implica la actividad sexual durante la adolescencia en términos de salud. Existe la posibilidad de adquirir enfermedades de transmisión sexual. Las consecuencias que pueden traer éstas en el feto son: ceguera, retardo mental, parálisis cerebral, bajo peso al nacer y prematurez que implica órganos poco desarrollados generando alteraciones crónicas, pudiendo ocasionar incluso la muerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.